“Es un justo reconocimiento a este hospital porque la atención, la dedicación, el amor y la paciencia que me ofrecieron fue excelente. Me ayudaron cuando más lo necesité y me inspiraron seguridad y tranquilidad en momentos de incertidumbre. Especialmente en mi caso, que soy mamá primeriza, ellos se han encargado de enseñarme y orientarme como madre para atender las necesidades de mi hijo”.
Así lo expresó Jennifer Varela González mientras sostenía en brazos a su hijo Lahiam, de diez días de nacido, en las instalaciones del hospital Max Terán Valls, en Quepos, que fue certificado esta mañana como “Hospital Amigo del Niño, la Niña y la Madre”.
La designación se oficializó durante la inauguración de la Semana Mundial de la Lactancia Materna, en la que participaron autoridades regionales de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), el Ministerio de Salud y personal del hospital.
Su contribución con la salud, el bienestar, los derechos de la madre y el niño, y la implementación de diversas prácticas que protegen, promueven y apoyan la lactancia materna exitosa le valieron al establecimiento de salud esta distinción.
El doctor Wilburg Díaz Cruz, director de la Red Integrada de Prestación de Servicios de Salud Pacífico Central (DRIPSSPC), celebró esta designación que respalda la promoción de los beneficios de la alimentación con leche materna en la salud y el desarrollo de los menores y sus familias.
“Nos complace y emociona que el hospital reciba este galardón, porque es un logro que resalta el compromiso que tiene el establecimiento de salud con la atención de este sector de la población, tan importante para el país. De igual manera, como dirección regional reafirma el compromiso que tenemos de seguir apoyando este tipo de iniciativas, que esperamos no solamente se queden como una práctica hospitalaria, sino que se expandan a cualquier otro establecimiento de salud”, expresó el funcionario.
Por su parte, el doctor Robert Vega Solís, director del hospital Max Terán Valls, indicó que este reconocimiento es muy importante, debido a que el hospital ha estado organizado desde hace mucho tiempo para ofrecer una lactancia materna más cercana a las usuarias y brindar acompañamiento a las madres y sus hijos en todo este proceso. De esta forma, se logra trasladar a la comunidad una certificación de salud para el futuro que impacte en la prevención de enfermedades y en la salud a largo plazo.
“Esta distinción ratifica que el hospital cumple con un proceso de certificación externa que comprobó la práctica de los diez pasos para la atención y la promoción de una lactancia materna exitosa”, explicó el doctor Robert Moya Vásquez, pediatra asistente del Programa de Normalización de la Atención del Niño y la Niña y miembro de la Comisión Nacional de Lactancia Materna por parte de la CCSS.
De esta manera, la certificación fue el resultado de una evaluación externa conformada por un equipo interinstitucional en el que participan representantes de la CCSS, el Ministerio de Salud, el Instituto Costarricense de Investigación y Enseñanza en Nutrición y Salud (INCIENSA) y la Universidad de Costa Rica (UCR), el cual determinó las buenas prácticas que el hospital ha destinado para la promoción de la lactancia materna segura, la atención amigable y la nutrición infantil, a través del cumplimiento de los siguientes diez pasos:
- Tener por escrito una política sobre lactancia materna que esté a disposición del personal de maternidad de forma rutinaria.
- Garantizar que el personal de salud tiene suficientes conocimientos, competencia y aptitudes para apoyar la lactancia materna.
- Debatir con las embarazadas y sus familias la importancia de la lactancia materna y la forma de ponerla en práctica.
- Facilitar el contacto inmediato y continuo «piel a piel» y apoyar a las madres a empezar a amamantar lo antes posible tras el nacimiento.
- Prestar apoyo a las madres para iniciar y mantener la lactancia y para gestionar las dificultades habituales.
- No ofrecer a los recién nacidos amamantados ningún alimento o líquido que no sea leche materna, salvo por razones médicas.
- Permitir que la madre y el lactante estén juntos, en cohabitación, durante las 24 horas del día.
- Ayudar a la madre a reconocer las señales de hambre del lactante y a responder a ellas.
- Asesorar a las madres sobre el uso de biberones, tetinas y chupetes, y sus riesgos.
- Coordinar el alta para que la madre, el padre y la familia tengan acceso oportuno a apoyo y atención continuos en lactancia materna.
A partir de este reconocimiento, el establecimiento de salud se compromete, por medio de una política, a seguir cumpliendo con los estándares de calidad, lo que a su vez se traduce en indicadores de lactancia materna más altos y en salud para su población adscrita.
La certificación “Hospital Amigo del Niño, la Niña y la Madre” es otorgada por la Comisión Nacional de Lactancia Materna, integrada por representantes de la CCSS, los ministerios de Salud, Educación Pública y Economía, Industria y Comercio, INCIENSA, la UCR y la Cámara de Industrias, con el respaldo de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la UNICEF.
Con esta designación, el hospital Max Terán Valls se convierte en el décimo tercer hospital de la CCSS con esta certificación.
LACTANCIA MATERNA: UN LAZO QUE NUTRE Y PROTEGE
La Semana Mundial de la Lactancia Materna es una iniciativa que impulsan cada año la OMS y la UNICEF para reconocer esta práctica como una base sólida para la salud, el desarrollo y la equidad a lo largo de la vida. Este año se conmemora bajo el lema “Prioricemos la Lactancia Materna: Construyendo Sistemas de Apoyo Sostenibles”.
En ese contexto, el doctor Moya recordó que la leche materna está especialmente diseñada para satisfacer las necesidades nutricionales e inmunológicas del niño y ayuda a prevenir enfermedades.
“La lactancia tiene muchos beneficios de salud, económicos y sociales para los niños, las niñas y sus familias. Promueve, además, el vínculo entre la madre y su bebé, independientemente del entorno, y proporciona seguridad alimentaria desde el principio de su vida”, afirmó.
Diversos establecimientos de salud de la institución en todo el país se unirán a la celebración de esta semana mediante la programación de diferentes actividades que buscan promover y fomentar la lactancia materna como derecho de todo niño o niña y su madre desde el momento del nacimiento.