FMI destaca robusto crecimiento económico de Nicaragua por políticas económicas prudentes y fuertes flujos de remesas

internacionales

El Fondo Monetario Internacional (FMI) destacó este sábado un «robusto» crecimiento económico de Nicaragua, debido, principalmente, a los «muy fuertes» flujos de remesas, y resaltó, además, que la economía nicaragüense «continúa siendo abierta y resiliente» en un contexto de sanciones internacionales.

«El desempeño económico de Nicaragua sigue siendo robusto soportado por políticas macroeconómicas prudentes y flujos de remesas muy fuertes», indicó el directorio ejecutivo del FMI, al concluir la consulta del Artículo IV con Nicaragua correspondiente a 2024.

El Directorio Ejecutivo del Fondo Monetario Internacional (FMI) concluyó la Consulta del Artículo IV[1] con Nicaragua.

El desempeño económico de Nicaragua sigue siendo robusto soportado por políticas macroeconómicas prudentes y flujos de remesas muy fuertes. La economía continúa siendo abierta y resiliente, en un contexto de transferencias de propiedad privada al Estado, sanciones internacionales y reorientación de los flujos oficiales de financiamiento. El crecimiento del PIB real se aceleró a alrededor del 4½% en 2023 y el primer semestre de 2024, desde aproximadamente 3,8% en 2022, gracias a una vigorosa demanda interna, mientras disminuía la inflación. Los superávits fiscal y en la cuenta corriente están conduciendo a una disminución de la relación deuda pública/PIB y la acumulación de abundantes reservas de amortiguamiento.

Se proyecta que el crecimiento del PIB real se modere al 4% en el corto plazo y al 3,5% en el mediano plazo, en medio de un menor ritmo de crecimiento de las remesas, una contribución limitada de la fuerza laboral al crecimiento debido a la reciente emigración y a decisiones cautelosas por parte de la inversión del sector privado. Se espera que las reservas internacionales crezcan a un ritmo más lento que en el período reciente, con una reducción de los superávits fiscal y en cuenta corriente, conforme las autoridades incrementan la inversión pública.

Los riesgos para las perspectivas están en general equilibrados a corto plazo y a la baja a mediano plazo. Los riesgos al alza para las perspectivas incluyen un fortalecimiento de la demanda, en tanto que los riesgos a la baja incluyen un menor crecimiento mundial, un deterioro de los términos de intercambio, desastres naturales, sanciones internacionales más estrictas y amplias y un cambio en las políticas migratorias de Estados Unidos. Además, en adelante, la evolución de la política nacional e internacional y el deterioro del estado de derecho también pueden incidir en el desempeño económico ya que podrían elevar los costos de hacer negocios.

Evaluación del Directorio Ejecutivo[2]

Los directores ejecutivos estuvieron de acuerdo con la evaluación realizada por el personal técnico. Dieron la bienvenida al robusto crecimiento de Nicaragua, la reducción de la inflación y la deuda pública del país y a los superávits en el sector fiscal y en la cuenta corriente, soportados por políticas macroeconómicas prudentes y altas remesas. Si bien señalaron que las perspectivas son positivas, los directores insistieron en que hay riesgos a la baja, incluyendo desastres naturales, sanciones internacionales y las políticas de inmigración de Estados Unidos. Subrayaron la importancia de continuar los esfuerzos para salvaguardar la estabilidad macroeconómica, reforzar colchones y apoyar un crecimiento mayor y más inclusivo.

Los directores dieron la bienvenida el compromiso de las autoridades de preservar la sostenibilidad fiscal sin dejar de estimular el crecimiento. Los esfuerzos para reforzar la movilización de recursos internos, mejorar la eficiencia del gasto y apoyar un mayor gasto social y de capital, son importantes. Teniendo en cuenta la disponibilidad limitada de financiamiento concesional, los directores destacaron la importancia de realizar una gestión prudente de la deuda a fin de salvaguardar su sostenibilidad. Subrayaron la necesidad de mitigar los riesgos fiscales, para lo cual se debe de mejorar la transparencia fiscal, reforzar la supervisión de las empresas públicas y reformar el sistema de pensiones.

Los directores están de acuerdo en que la política monetaria debería permanecer centrada en respaldar la estabilidad de precios y el régimen cambiario y resaltaron la importancia crítica de la coordinación de políticas. Recomendaron que el Banco Central de Nicaragua modifique las políticas monetaria y cambiaria, según sea necesario, mejore la comunicación y refuerce la trasmisión de la política monetaria. Los directores alentaron la firme aplicación de las recomendaciones de la evaluación de salvaguardias del 2021.

Los directores dieron la bienvenida al compromiso de mantener la estabilidad financiera. También señalaron las vulnerabilidades, alentaron provisionar de manera proactiva para los activos en riesgo y los préstamos en mora, vigilar con atención el crecimiento del crédito de consumo, reforzar la supervisión del riesgo cambiario y armonizar el marco de preparación ante la crisis con las mejores prácticas internacionales. Las medidas para incrementar la inclusión y profundidad financieras, incluido el desarrollo de los mercados locales de bonos y capital, fomentarían el crecimiento a mediano plazo.

Los directores insistieron en la necesidad de realizar esfuerzos para promover un mayor crecimiento a mediano plazo y reforzar la resiliencia climática. Algunas de las medidas importantes consisten en aumentar la inversión en capital humano, el gasto social focalizado y fomentar la participación en la fuerza laboral, sobre todo de las mujeres. Los directores también pidieron que se realicen esfuerzos para mejorar el clima de negocios y afianzar las instituciones y el marco gubernamental al fin de apoyar un aumento de la inversión privada.

Los directores tomaron nota de las medidas adoptadas para mejorar los marcos de gobernanza, anticorrupción y lucha contra el lavado de dinero y el financiamiento del terrorismo (ALD/LFT), y recalcaron que se necesitan más esfuerzos para garantizar su aplicación eficaz y apropiada. Asimismo, enfatizaron la necesidad de fortalecer el Estado de derecho de forma significativa y salvaguardar la independencia judicial. La publicación de las declaraciones de bienes de las personas políticamente expuestas y el apoyo a los derechos de propiedad son importantes. Los directores dieron la bienvenida el compromiso de las autoridades para reforzar la calidad y la coherencia de las estadísticas.

Se prevé que la próxima Consulta del Artículo IV con Nicaragua se celebrará en el ciclo ordinario de 12 meses.